Conoce a los Integrantes
de villaviciosaconciencia.com

Pablo Cayado Losa

Soy Pablo Cayado Llosa, nacido en Villaviciosa y vecino de San Martín de Vallés. Me he criado y he vivido durante gran parte de mi vida en Villaviciosa, aunque ahora mismo, por razones laborales, resido en el extranjero, concretamente en Ginebra. Trabajo como científico en la Universidad de Ginebra y es precisamente esta ocupación laboral la que me motiva a participar en el proyecto de divulgación científica que estamos elaborando.

Como tantos otros vecinos de Villaviciosa, pasé mis primeros años de académicos en el Colegio Público Maliayo y en el IES Víctor García de la Concha donde completé las etapas de enseñanza obligatoria y bachillerato. En el 2006 comencé mis estudios universitarios en la Universidad de Oviedo, en particular, en la Facultad de Ciencias, para cursar la licenciatura de Física. Una vez licenciado en el 2011, comenzó mi periplo lejos de casa. Me mudé a Barcelona el mismo 2011 para cursar un máster en Nanotecnología y Ciencia de Materiales en la Universidad Autónoma de Barcelona e iniciar la tesis doctoral en Ciencia de Materiales en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) trabajando en el tema de la superconductividad. Una vez obtenido el título de Doctor en el 2016, mi siguiente destino fue la ciudad de Karlsruhe (Alemania) para realizar mi investigación en el KarlsruheInstitute of Technology (KIT). Después de 4 fructíferos años en el KIT, me surgió la oportunidad de continuar mi carrera en Suiza, concretamente en la Universidad de Ginebra, y decidí aprovecharla comenzando a trabajar en mi nuevo puesto de científico asociado en septiembre de 2020. 

Maria Toyos Simón

Mi nombre es María Toyos, soy geóloga especializada en procesos marinos y en variaciones climáticas a diferentes escalas temporales. Soy natural de Santoxenia (Villaviciosa), donde viví hasta los 18 años, por lo tanto curse mis estudios primarios, secundaria y bachillerato en el Colegio San Rafael y en el IES de Villaviciosa. A continuación estudie Geología en la Universidad de Oviedo y como muchos otros jóvenes de mi generación, fue durante esa época cuando comenzó mi aventura internacional, ya que durante la licenciatura realicé un erasmus en Brno (Republica Checa), que encadené con unas prácticas profesionales en el centro de investigación Energy and GeoscienceInstitute (Bratislava-Eslovaquia). A la vuelta me mude a Madrid donde realicé un Master en Geología Ambiental y Recursos Energéticos en la Universidad Complutense de Madrid, que compaginé con un trabajo en la empresa CRN Consultores en Gestión de Recursos Naturales. Mi pasión por el mundo de la ciencia y la geología marina viene precisamente de esa época, ya que durante mis estudios de Master tuve la oportunidad de realizar unas prácticas profesionales y el proyecto de fin de Máster en la Sección de Geología Marina del Instituto Geológico y Minero (IGME). Durante mi estancia allí, estuve estudiando y caracterizando volcanes de fango en el Golfo de Cádiz. A continuación, me mude a Concepción (Chile) para realizar mis estudios de Doctorado en la Universidad de Concepción, dentro del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). Actualmente me dedico a investigar sedimentos de la Zona Subantártica en el Paso de Drake con el fin de reconstruir las condiciones ambientales pasadas. Durante estos últimos años, debido a las redes de colaboración internacional he realizado estancias científicas en el Alfred WegenerInstitute (Bremerhaven, Alemania) y en elLamont-DohertyEarthObservatory (Nueva York, Estados Unidos). A pesar de estar lejos de casa, mi vinculación con Villaviciosa no ha cesado, ya que mi familia y gran parte de mis amistades residen aquí, por lo que siempre viajo de manera regular varias veces al año. En este escenario, me parece muy motivador participar en este proyecto a nivel local para fomentar la accesibilidad al mundo de la ciencia y dar a conocer los avances científicos.

Alberto Sánchez Miravalles

Mi nombre es Alberto Sánchez Miravalles, soy originario de Villaviciosa (nacido en Gijón como era normal por aquellos tiempos), pasando toda mi juventud en el concejo desde el colegio (San Francisco) hasta el instituto (IES Villaviciosa).

Posteriormente en 2004 comencé mis estudios superiores en Geología (como buen amante de las ciencias naturales) en la Universidad de Oviedo. Durante uno de esos años tuve la suerte y gran experiencia de realizar un curso en Italia (Urbino) gracias al programa Erasmus. Al acabar, considere conveniente ampliar un poco mis horizontes e ir a Madrid a cursar un máster de Ingeniería Geológica. Tras unas prácticas en URS (aecom), en el sector de la descontaminación de suelos y aguas, decidí especializarme más con otro máster de ingeniería de petróleo y gas. Este último máster me permitió unirme a una empresa como Enagás en 2014, en la que estuve desarrollando proyectos y gestionando los almacenamientos subterráneos de gas que tiene España como parte de sus reservas estratégicas. Durante los siguientes 4 años, aprendí mucho sobre el mundo de la energía y pude disfrutar de experiencias laborales diferentes, como vivir en una plataforma offshore en las costas de Vizcaya.

A continuación en 2018 me embarqué en una nueva aventura para una empresa de construcción en Arabia Saudí. Aunque no siempre fue fácil, pude conocer una cultura y un país que de otra manera es prácticamente inaccesible. Allí hacíamos estudios del terreno para todo tipo de construcciones (edificaciones, industrias, puertos, etc.). A los pocos meses me surgió una nueva oportunidad en Bruselas, y no dude en mudarme de nuevo. Casi después de 3 años continuo en la “capital europea” trabajando establemente en la Federación Europea de Geólogos gestionando proyectos europeos de i+D+i y prestando servicios profesionales a otros geocientíficos.

Todo esto no impide que vuelva a Asturias y a la Villa siempre que puedo ya que es donde están toda mi familia y amigos; sin mencionar todo lo que se echa de menos cuando vienes de una tierra con tantos atractivos y que nos produce tanto orgullo.

Xurde Menéndez Caravia

El mio nome ye Xurde Menéndez Caravia, soi biólogu y natural de Quintes. Foi precisamente’l fechu de criame nun pueblu arrodiáu pola naturaleza, cola mar cantábrica como cabezalera al norte, lo qu’esconsoñó en min l’interés poles ciencies de la vida. Asina, en completando la educación primaria na pequeñísima y célebre escuela de Quintes, perteneciente al Colexu Rural Agrupáu La Marina; onde tábamos mecíos varios niveles na mesma clas y yo yera l’únicu alumnu nel mio cursu; y la educación secundaria nel IES Universidá Llaboral de Xixón, entamé la llicenciatura en Bioloxía na Universidá d’Uviéu. Darréu de la facultá fici un máster en biomedicina, tamién na Universidá d’Uviéu, que me valió pa empecipiar la tesis doctoral nel llaboratoriu del Dr. Carlos López-Otín nel Dptu. de Bioquímica y Bioloxía Molecular perteneciente tamién a la institución universitaria asturiana. Ellí, baxo la direición del Dr. Alejandro Piñeiro Ugalde y del propiu Dr. López-Otín tuvi la oportunidá de contribuyir al estudiu y entendimientu del papel de los microRNAs -unes molécules reguladores presentes nes célules- na enfermedá cardiovascular. En presentado la tesis nel añu 2019 sintí fuerte’l pruyimientu de desendolcar la mio carrera investigadora na Universidá d’Uviéu. Sicasí, y anque paez contradictorio, pa poder quedar n’Asturies yera menester colar per un tiempu. Por esti motivu, de magar febreru de 2020 trabayo como investigador posdoctoral nel llaboratoriu del Dr. Eric Olson na UT Southwestern Medical Center en Dallas (EE.XX.), onde estudiamos les bases moleculares de les malures del corazón y los demás músculos.

 

La pasión pola investigación, la necesidá social de divulgación científica y el mio compromisu personal con Asturies valiéronme pa embarcame nel prestosísimu proyectu d’entamar una asociación de divulgación científica nel conceyu de Villaviciosa. Nesti sen yá tengo feches delles contribuciones empobinaes a esparder el conocimientu científicu ente la población xeneral emplegando la llingua asturiana. Asina, en 2020 asoleyé La vida en cuatro lletres (Trabe), la torna al asturianu del ensayu científicu escritu pol mio director de tesis Carlos López-Otín. Arriendes d’ello, nel añu 2019 presenté, en collaboración cola Academia de la Llingua Asturiana, el TermAst de Bioquímica y Bioloxía Molecular, una propuesta terminolóxica colos nomes n’asturianu d’una esbilla de 400 conceutos científicos. El ser parte, xunto colos demás compañeros, de l’Asociación de Divulgación Científica Villaviciosa ConCiencia representa un arguyu pergrande y la posibilidá de siguir afondando na tresferencia a la sociedá del saber científicu.

Juan Mangas Sánchez

Mi nombre es Juan Mangas Sánchez. Nací y crecí en Villaviciosa, cursando mis estudios obligatorios y de bachillerato en el colegio Maliayo e Instituto de Villaviciosa. En 2002 comencé mis estudios de licenciatura en Químicas en la Universidad de Oviedo y, tras un año en la Escuela Europea de Química, Polímeros y Materiales de Estrasburgo (Francia) bajo el programa Erasmus, comencé mis estudios de doctorado dentro del grupo del Prof. Gotor en el departamento de Química Orgánica de la Universidad de Oviedo. Durante este periodo me familiaricé con el uso de proteínas (enzimas) para la preparación de productos químicos de interés industrial, como alternativa a métodos químicos más tradicionales que, generalmente, son más contaminantes. En 2013 me mudé a Lund (Suecia) para realizar una estancia postdoctoral de 2 años en el departamento de Biotecnología de dicha Universidad, trabajando en la producción sostenible de biodiesel a partir de aceites de deshecho y otro tipo de productos de interés para la industria alimentaria. En Septiembre de 2015 me uní al grupo del Prof. Turner en el Instituto de Biotecnología de Manchester (Reino Unido) en donde, durante 5 años, trabajé en el descubrimiento, ingeniería y aplicaciones de nuevos enzimas para la preparación de fármacos o precursores de estos. En Julio de 2020 comencé mi carrera científica independiente bajo el programa ARAID en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea del CSIC, en Zaragoza. Mi principal interéses el diseño de rutas sintéticas de productos químicos más sostenibles que ayuden en la transición verde de la industria química. Además, realicé estancias cortas en otros centros de prestigio como el YSBL (York Structure Biology Lab) en York (Reino Unido) o el Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC en Madrid.

 

Ya en la actualidad, pero especialmente en las próximas décadas, se espera un cambio radical en nuestra forma de movernos, generar energía, alimentos y productos de todo tipo. El poder comunicar y acercar al público no especializado estos avances en ciencia y tecnología es fundamental por lo que estos proyectos de divulgación me resultan de gran interés.