LA MISIÓN ARTEMIS: EL NUEVO PROYECTO DE LA NASA PARA ENVIAR ASTRONAUTAS A LA LUNA EN 2025

Hace ya casi 53 años que la nave Apollo de la misión Apollo 11 se envió al espacio un 16 de julio de 1969. Cuatros días después, el 20 de julio de 1969, realizó su alunizaje y al día siguiente, el 21 de julio de 1969, el comandante de la misión Neil A. Armstrong y el piloto del módulo lunar LEM Edwin E. Aldrin pisaban la Luna convirtiendo en los primeros humanos que caminaban en nuestro satélite. La misión la completaba el piloto del módulo de mando Michael Collins que no llego a salir del mismo como era el plan. Después esta misión, ha habido 5 misiones más que han vuelto a la Luna y llevando a 10 astronautas más la superficie lunar: Charles Conrad y Alan Bean en la misión Apollo 12 el 19 de noviembre de 1969, Alan Shepard y Edgar Mitchell en la misión Apollo 14 el 5 de febrero de 1971, David Scott y James Irwin en la misión Apollo 15 el 31 de julio de 1971, John Young y Charles Duke en la misión Apollo 16 el 21 de abril de 1972 y Gene Cernan y Harrison Schmitt en la misión Apollo 17 el 11 de diciembre de 1972. Por lo tanto, en un lapso de tiempo de poco más de tres años, un total de 12 astronautas (todos ellos estadounidenses) pisaron la Luna. Desde entonces, ningún ser humano ha vuelto allí (podéis ver algunas imágenes de las misiones Apollo al final del texto).

Hasta el momento solo Estados Unidos ha enviado personas a la Luna. La misión Apollo 17 fue la última del exitoso programa Apollo de la NASA y la última misión en la que los humanos viajaron y caminaron sobre la Luna. Han pasado ya casi 50 años desde que el programa Apollo se canceló y el último hombre pisó la superficie lunar. Desde entonces, solo ha habido misiones no tripuladas. Sin embargo, esto podría cambiar próximamente ya que la NASA planea enviar de nuevo astronautas a la Luna dentro de su misión Artemis. El primer paso de la misión Artemis debería ocurrir este mismo año 2022 cuando se quiere probar el cohete denominado Sistema de Lanzamiento Espacial. Sin tripulación, será el primer vuelo de prueba del programa. Artemis debería culminar con una misión humana al inexplorado Polo Sur de la Luna (donde se sabe que existe agua congelada) en 2025. Nombrada en honor a la hermana gemela del dios griego Apollo, Artemisa tiene como objetivo responder una gran variedad de preguntas científicas a través de la exploración humana de la Luna, como la cantidad de agua congelada en los cráteres sombríos cerca de sus polos y cómo se formó el sistema Tierra-Luna en una antigua colisión cósmica. También pretende poner a la primera mujer y la primera persona de color en la superficie de la Luna.

Pero enviar astronautas a mundos más allá de la Tierra no es solo una cuestión puramente de investigación, sino que tiene un significado más profundo. Cuando el programa Apollo logró poner un hombre en Luna, la humanidad se dio cuenta de que los límites que creíamos inalcanzables, no lo eran tanto. Sin duda alguna, la misión del Apollo 11 es uno de los grandes logros de la humanidad, sino el mas grande. Pero quizás, tras este logro tan descomunal, la ambición se había perdido: se había logrado lo casi imposible, ya no quedaba nada. Ahora, tras 50 años, regresar se atoja crucial para volver a impulsar esa ansia de cruzar nuevos límites y desarrollar las habilidades y tecnologías necesarias para que las personas avancen hacia objetivos como Marte.  Desde que terminó Apollo, la NASA ha luchado por recuperar el impulso en los vuelos espaciales tripulados. Muy dependiente de las decisiones de las distintas administraciones presidenciales y del Congreso, ha enviado a decenas de astronautas a la Estación Espacial Internacional, pero no ha logrado ir más allá de la órbita terrestre para enviar astronautas al espacio profundo.

Ahora la pelota está en el tejado del Congreso que debería dar a la NASA los recursos que necesita que no serán pocos. Artemis se enfrenta a obstáculos formidables, como la forma de construir trajes espaciales de nueva generación que puedan proteger a los astronautas en las gélidas temperaturas del polo sur lunar. Otra incógnita es el tipo de nave espacial que llevará a los astronautas en el tramo final de su viaje, hasta la superficie lunar; el módulo de aterrizaje Apollo de la década de 1960 no funcionará con el cohete de nueva generación de la NASA. La empresa privada SpaceX, con sede en Hawthorne, California, es la encargada de diseñar y construir el módulo de aterrizaje Artemis, pero hasta el momento han trascendido pocos detalles del mismo. Resolver estos problemas requerirá grandes sumas de dinero. Se estima que cada uno de los primeros cuatro lanzamientos de Artemis, que incluyen tres vuelos tripulados, costará 4100 millones de dólares, según un informe de la oficina del inspector general de la NASA, que sitúa el costo total de Artemis hasta mediados de la década de 2020 en 93000 millones de dólares. Como vemos, esto es una suma enorme, pero, si la comparamos con el programa Apollo, nos parece hasta una cantidad “razonable”. El programa Apollo costó 25800 millones de dólares de la época, lo que hoy en día se traducirían en unos 257000 millones de dólares (257000000000 $). Para que nos hagamos una idea de lo que es esta cantidad, sirva como comparación el presupuesto general de España en 2022 que asciende a 458970 millones de euros (458970000000 €). Es decir, el programa Apollo se gastó más o menos la mitad del presupuesto anual de España para llevar el hombre a la Luna. Claro que este gasto dentro del presupuesto de EEUU que asciende en el año 2022 a alrededor de 1.5 billones de dólares (1500000000000 $) parece más pequeño e incluso asumible (sería algo así como alrededor de 0.2 % del presupuesto total)

Como no podía ser de otro modo, la NASA será el coordinador y líder de Artemis, ya que cuenta con el conocimiento, la estabilidad y la experiencia para liderar el camino hacia el espacio profundo. Pero hoy más que nunca, la exploración espacial humana es un esfuerzo global y Artemis es un ejemplo de este esfuerzo internacional. La Agencia Espacial Europea proporcionará una parte clave de la nave espacial Orion que llevará una tripulación a la Luna y China también está trabajando actualmente para llevar astronautas a la superficie lunar. También existe una variedad de naciones y compañías planean lanzar misiones no tripuladas este mismo 2022 como son, al margen de EEUU, Japón, Corea del Sur, Rusia, India y Emiratos Árabes Unidos.

Pero pese a que todo está listo para arrancar con Artemis, la financiación aún está lejos de estar garantizada. La NASA ha financiado algunas partes del programa, como el próximo vuelo de prueba sin tripulación, con su presupuesto anual de 24000 millones de dólares. Pero ahora está pidiendo al Congreso unos 7000 millones mas para realizar un segundo vuelo Artemis tripulado y luego prepararse para el alunizaje. Los científicos crees que es el momento de apostar por poner de nuevo al hombre en la Luna. Al igual que otras naciones, Estados Unidos enfrenta una serie de desafíos, desde la pandemia hasta la guerra en Ucrania y el cambio climático, que exigen atención y agotan el erario público. Pero el Congreso debería levantar los ojos al cielo.

https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20220317-espacio-exterior-mision-astronautas-luna
https://www.bbc.com/mundo/noticias-59909215
Alunizajes de las distintas misiones Apollo
Los astronautas del Apollo 15, Jim Iwrin y David Scott, utilizaron el primer Rover lunar
Aterrizaje del Apollo 16 el 16 de abril de 1972
Primer uso del Rover lunar el 31 de julio de 1971 por los astronautas del Apollo 15
Rover del Apolo 17 el 19 de diciembre de 1972
Foto cercana de la huella de la bota del astronauta Buzz Aldrin en el suelo lunar tomada durante la misión Apollo 11

Compartir este post en

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Redes Sociales

Nuevas Noticias

No te pierdas nuestros posts

Suscríbete a nuestra Newsletter

Nada de spam, solo notificaciones de publicación de nuestros científicos.

Categorias