PREGUNTAS CONCIENCIA #19

¿CUÁL ES LA CAUSA DE QUE EL MAR MUERTO SEA UN LUGAR ÚNICO EN EL MUNDO?

El mar Muerto, situado en la frontera entre Israel, Cisjordania (Territorio de Palestina) y Jordania (ver mapa adjunto) es mundialmente conocido por una de sus principales singularidades: la capacidad de flotar en sus aguas sin dificultad. Este hecho es, sin duda, uno de los principales atractivos del lugar y por el que llegan multitud de turistas anualmente. Pero, ¿por qué se puede flotar en sus aguas sin esfuerzo? Trataremos de responder a esta cuestión y a su vez contaremos otros detalles que hacen de este lugar un enclave especial.

Pero, comencemos por el principio, ¿qué es el mar muerto? El mar Muerto no es en realidad un mar sino un lago. Las diferencias entre un lago y un mar son sutiles y a veces es difícil distinguir entre ambos. Las principales diferencias entre un lago y un mar son:

-Un lago está rodeado por tierra por todos lados y no se conecta a un cuerpo de agua más grande como un océano, mientras que un mar se conecta a un océano.

-Un mar es mucho más grande y más profundo que un lago.

-Un lago es natural o artificial, mientras que un mar solo se produce naturalmente

-Un mar contiene solo agua salada, mientras que un lago puede contener agua salada o dulce.

Si analizamos estas 4 diferencias, rápidamente nos damos cuenta de que, empezando por la primera diferencia, el mar Muerto no puede ser un mar porque está totalmente rodeado de tierra firme y no se conecta con ninguna masa de agua más grande. También es cierto que, pese a que tiene un tamaño considerable, no es tan grande y, sobre todo, tan profundo como un mar (su profundidad máxima es de 306 m). Respecto a los dos últimos puntos sí que se podría confundir con un mar pues es un lago natural y es de agua salada, como un mar.

Su nombre de mar Muerto se debe, indirectamente, a una de sus características más famosas:  su alta salinidad. El hecho de que sus aguas tengan una concentración de sales extremadamente alta, imposibilita que la mayoría de seres vivos puedan habitar en sus aguas. Digamos que, las formas de vida macroscópicas, las que podemos ver a simple vista, peces, crustáceos o incluso aves, no pueden vivir en ese ambiente. Y si alguno de ellos llega al mar Muero por error, muere en poco tiempo. De ahí su nombre. Sin embargo, no es estrictamente cierto que no haya vida en sus aguas. De hecho, existe un complejo y extenso ecosistema de microorganismos capaces de vivir en estas extremas condiciones. Como curiosidad, mencionar también que su nombre original en hebreo no es mar Muerto sino mar de Sal o mar Salado. La denominación de mar Muerto viene más de la tradición árabe que habito ese territorio durante siglos después de los primeros asentamientos judíos.

Como hemos dicho, se encuentra en la frontera entre Israel, Cisjordania y Jordania en una zona montañosa y desértica cerca del desierto de Judea y de los Montes de Judea. Es una zona esta del desierto muy escarpada y repleta de barrancos de gran profundidad (incluso de más de 300 m). El desierto esta precisamente delimitado por una escarpada pendiente que desciende hasta el Mar Muerto y el Valle del Jordán. Esta alimentado por diversos ríos entre los que destaca el rio Jordán. La geografía del lugar es muy llamativa por los barrancos y valles fruto de la erosión del agua a lo largo de miles de años. De hecho, el lugar donde se sitúa el mar Muerto, es la zona de tierra firme terrestre que se sitúa a más profundidad o, lo que es lo mismo, a más metros por debajo del nivel de mar. En concreto, la superficie del agua sitúa 427 m por debajo del nivel del mar. Si hacemos una comparación con la altitud de una montaña decimos, por ejemplo, que el Everest tiene 8849 m de altitudPues en el caso del mar Muerto, diríamos que se sitúa a -427 m, como decimos, el lugar más bajo en tierra firme (el lugar más profundo en la superficie terrestre contando también la superficie oceánica es el abismo Challenger, en la fosa de las Marianas, en el Pacifico que alcanza los 10935 m de profundidad).

Esta particular situación geográfica y su profundidad son clave para entender porque tiene una salinidad tan alta. Al estar encerrado en una zona profunda sin ninguna salida para el agua, las sales minerales que van llegando en los ríos se depositan en el fondo y se van acumulando. A ello se suma el clima de la zona en la que está situado que se caracteriza por su elevado calor, lo que favorece el proceso de evaporación de agua y, por lo tanto, un aumento de la concentración de sales (más sales en menos cantidad de agua). Estas condiciones hacen que sea una de las masas de agua con una mayor salinidad, llegando a un 34,2 % (no es del de mayor salinidad pues lago Vanda en la Antártida (35 %), el lago Assal en Djibuti (34,8 %), la laguna Garabogazköl en el mar Caspio (hasta 35 %) y algunos estanques y lagos hipersalinos de los valles secos de McMurdo en la Antártida como el estanque Don Juan (44 %) presentan valores más altos). Para poner este valor en perspectiva, podemos compararlo con la salinidad de los océanos que es del 3.1-3.8%, con lo que el mar Muerto tiene una concentración de sal aproximadamente 10 veces más elevada que los océanos.

La consecuencia más visible de esta elevada salinidad, al margen de hacer la vida en sus aguas casi imposible, es el aumento de la densidad se sus aguas. La densidad del agua corriente, de lo que consideramos agua dulce, es de aproximadamente 1000 kg/m3 (concretamente 998 kg/m3 a 20 °C) mientras que el agua de mar alcanza un valor de 1027 kg/m3 pues tiene más sal disuelta. Sin embargo, la densidad del agua del mar Muerto llega a los 1240 kg/m3, un valor muy superior a los dos ejemplos. Y este aumento de densidad es que nos permite flotar en sus aguas con total facilidad. Esta flotabilidad se debe al famoso principio de Arquímedes: “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en el fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado”. Es decir, que cuando sumergimos un objeto en el fluido, el propio fluido tiende, en mayor a menor medida, a “empujarlo” hacia arriba. ¿Cómo estimamos este empuje para saber si vamos a flotar o no? Hagamos un sencillo ejercicio utilizando el cuerpo humano como ejemplo.

El cuerpo humano de una persona promedio de mediana edad (40-55 años) tiene una densidad de 1043 kg/m3 (considerando un porcentaje de grasa del 24.7%; la densidad corporal de las personas más jóvenes (18-22 años) es más elevada, alrededor de 1068 kg/m3, pues los jóvenes tienen más musculo (que es más denso que la grasa) y menos grasa (alrededor del 13.4%)). Sabiendo que la densidad = masa / volumen y considerando que dicha persona pesa unos 80 kilos, podemos calcular su volumen como: volumen = masa / densidad = 80 kg / 1043 kg/m3 = 0.0767 m3 = 76.7 litros. Ahora veamos que ocurre cuando esa persona se sumerge en diferentes tipos de agua:

-Si sumergimos a esta persona, por ejemplo, en el agua dulce de un río el empuje al que se vería sometido sería: Empuje = densidad del agua del río (998 kg/m3) x aceleración de la gravedad (g= 9.8 m/s2) x Volumen de fluido desplazado (= volumen de la persona = 0.0767 m3) = 750.16 N. Ahora bien, el peso de la persona sería: peso = masa x aceleración de la gravedad = 80 kg x 9.8 m/s2 = 784 N. Comparando ambos valores vemos que el peso de la persona es mayor al empuje que ejerce el agua del río y, por lo tanto, la persona se hunde.

-Si hacemos este mismo ejercicio con la misma persona y agua de mar, cuya densidad es de aproximadamente 1027 kg/m3, el empuje sería: Empuje = densidad del agua de mar (1027 kg/m3) x aceleración de la gravedad (g= 9.8 m/s2) x Volumen de fluido desplazado (= volumen de la persona = 0.0767 m3) = 771.95 N. De nuevo, el empuje es menor al peso de la persona y tiende a hundirse. Pero en este caso, empuje y peso son más parecidos y la persona tiene más facilidad para flotar.

-Por último, el empuje en el mar Muerto sería: Empuje = densidad del agua de mar (1240 kg/m3) x aceleración de la gravedad (g= 9.8 m/s2) x Volumen de fluido desplazado (= volumen de la persona = 0.0767 m3) = 932.06 N. En este caso vemos que el empuje es significativamente mayor que el peso de la persona (932.06 > 784) y por lo tanto la persona no se va a hundir, sino que flota sin dificultad alguna.

Como muchos de los lugares especiales, lamentablemente, el mar Muerto está pasando por dificultades debido a la acción humana. De hecho, el nivel de sus aguas se reduce en más de un metro cada año (ver foto adjunta). Teniendo en cuenta que, como ya hemos comentado, la superficie del Mar Muerto es el punto más bajo del planeta, entonces el punto más bajo del planeta se está revisando cada año. El principal problema es que la cantidad de agua que entra ha cambiado en las últimas décadas de forma espectacular, todo debido a la complicada política sobre el agua en Medio Oriente. Israel tiene una represa en la parte sur del Mar de Galilea, situado en la parte norte del país (sea of Galilee en el mapa adjunto), por la que controla la cantidad de agua que fluye hacia el Jordán. Y esto crea problemas para los granjeros tanto en Jordania como en el territorio palestino de Cisjordania, quienes necesitan agua para irrigar sus granjas y alimentar a su gente. Pero Israel también tiene problemas, a pesar de que tiene suficiente dinero y recursos técnicos para asegurarse de que sus ciudadanos tengan agua. El río Jordán se alimenta del río Yarmouk, que atraviesa Siria y durante los últimos 30 años, los sirios han construido más de 40 represas que afectan tanto el agua del Yarmouk como la que una vez alimentaba el Jordán. También hay otros factores que afectan el nivel del Mar Muerto. Por ejemplo, tanto Israel como Jordania utilizan inmensas cuencas de evaporación para extraer fosfatos del agua y exportarlos como fertilizantes (se aprecian perfectamente en la foto adjunta).

En definitiva, podemos decir que el mar Muerto es realmente es un lugar único gracias a sus particulares características geográficas que hacen que se acumule una cantidad enorme de sal. Esta extremadamente alta salinidad aumenta la densidad del agua y nos permite flotar sin dificultad. Pero espacio que está en peligro debido a la acción humana y más teniendo en cuenta la compleja situación política de la zona.

Localización del mar Muerto
Evolución del nivel del mar Muerto en las últimas décadas
Localización del mar de Galilea

Compartir este post en

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Redes Sociales

Nuevas Noticias

No te pierdas nuestros posts

Suscríbete a nuestra Newsletter

Nada de spam, solo notificaciones de publicación de nuestros científicos.

Categorias