PREGUNTAS CONCIENCIA #20

¿Cómo se formó la Cordillera Cantábrica?

La Cordillera Cantábrica es, junto a los Pirineos, el principal sistema montañoso del norte de la Península Ibérica. Se extiende paralela a la costa del Mar Cantábrico a lo largo de las regiones de Asturias, Cantabria y Castilla y León, con estribaciones en Galicia por el oeste y País Vasco por el este. Su extensión total es de 480 kilómetros en dirección este-oeste, mientras que su anchura oscila entre 65 y 120 kilómetros (norte-sur). Sus límites naturales son por el oeste el valle del río Sil y por el este la falla de Pamplona. Su cota más elevada es el Torre de Cerredo (2.648 m).

Imagen satelital del tercio norte de la península Ibérica. En el cuadro rojo se marca la posición de la cordillera Cantábrica.

Pero, ¿Cómo se formaron picos tan elevados y tan próximos al mar? La Cordillera Cantábrica, al igual que todas las montañas del Planeta surge como resultado del choque de dos o más placas tectónicas. El primer choque se produjo cuando todas las masas continentales se unieron formando un supercontinente llamado Pangea. La cordillera resultante fue la consecuencia de una fuerte compresión (Orogenia Hercínica) que generó pliegues y fracturas que terminaron levantando las rocas que se estaban depositando en el fondo del mar y en las zonas emergidas. Esta cordillera tuvo dimensiones colosales y alturas comparables a los actuales Himalayas, pero la erosión posterior la desmanteló y la antigua cordillera quedó arrasada.

Foto del macizo central de los Picos de Europa, en la parte asturiana de la cordillera Cantábrica

Con el paso de los millones de años los continentes se fueron separando y la placa ibérica, donde se sitúa parte de la Península Ibérica, viajaba como una isla que poco a poco se fue acercando hasta su posición actual. Hace unos 40-50 millones de años el empuje de la placa africana hacia el norte terminó por unirla a Europa y en la zona de colisión se formaron los Alpes, los Pirineos y la Cordillera Cantábrica volvió a levantarse para adquirir un aspecto similar al que observamos actualmente. Así la Cordillera Cantábrica es el resultado de dos Orogenias: la Hercínica o Varisca y la más reciente denominada Alpina por ser la responsable de la formación de los Alpes.

Algunos os podréis preguntar por qué los Picos de Europa resaltan tanto del resto de la cordillera. Pues bien, la respuesta es que en Picos de Europa las rocas más blandas del entorno se han ido erosionando y las calizas han “sobrevivido” resaltando en el paisaje. Así, en la periferia de los tres macizos que forman los Picos de Europa, se forman espectaculares pendientes de hasta 2000 m de desnivel. En estas vertiginosas laderas rocosas la acción de antiguos glaciares, y de los torrentes y aludes actuales, han ido excavando profundos, estrechos y empinados valles conocidos como “canales”.

Rango de actuación de la orogenia Alpina con información detallada en la zona mediterráneo – oriente medio.

En cuanto al resto de las grandes cordilleras europeas (Pirineos, Alpes, Cárpatos, Balcanes, Cáucaso) también se formaron debido a la orogenia alpina, durante la era Cenozoica. De hecho en esta orogenia fue cuando África y el subcontinente indio chocaron contra Eurasia por lo que también es la formadora de las grandes cordilleras de Asia (Montes Zagros, Pamir, Karakorum e Himalayas).

Compartir este post en

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Redes Sociales

Nuevas Noticias

No te pierdas nuestros posts

Suscríbete a nuestra Newsletter

Nada de spam, solo notificaciones de publicación de nuestros científicos.

Categorias