¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE EL ADN Y EL ARN? ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS?
ADN y ARN son las abreviaturas de ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico, respectivamente; dos moléculas imprescindibles para la vida. El ADN y el ARN tienen diferencias desde el punto de vista químico y estructural, pero las más interesantes son las que tienen que ver con su función.
En la inmensa mayoría de los organismos vivos, el ADN es la molécula que contiene la información genética, es decir, las instrucciones para construir lo que somos. El ADN se encuentra en el núcleo de las células y podríamos definirlo como una gran enciclopedia o manual de instrucciones para construir las proteínas, que son las que mayoritariamente llevan a cabo las funciones biológicas en nuestro cuerpo. La información contenida en esa enciclopedia es inmensa, y debe leerse de forma ordenada para que no ocurran errores de interpretación. Sería imposible leer toda la información del ADN a la vez, por lo que es necesario hacer “fotocopias” de aquellas páginas o capítulos que se necesiten en cada momento. Es aquí donde participa el ARN. Hay múltiples tipos de ARN, pero quizá el más importante sea el llamado ARN mensajero, que debe su nombre a que es el intermediario entre el ADN y proteínas. Las moléculas de ARN mensajero son esas fotocopias de la enciclopedia de ADN que llevan la información contenida en este hasta los lugares donde se sintetizan las proteínas. Este flujo de información, desde al ADN a las proteínas, pasando por el ARN mensajero constituye el dogma central de la Biología Molecular.
Como dato curioso, la mayoría de las vacunas contra la COVID-19 están compuestas por ARN mensajero con la información para fabricar la proteína S del coronavirus. Con esta estrategia, nuestras células aprenden a reconocer las proteínas del virus y se preparan inmunológicamente para cuando llegue el virus real.
